MARTÍN VIZCARRA YA NO PODRÁ SER CANDIDATO PRESIDENCIAL EN LAS ELECCIONES 2026

* JNE retiró su afiliación a Perú Primero

* El expresidente ya no figura como afiliado a ninguna organización política tras la resolución del Congreso que dispuso su inhabilitación de la función pública.

El expresidente Martín Vizcarra ya no podrá postular a las Elecciones 2026. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ejecutó la disposición del Congreso de inhabilitar de la función pública por 10 años a Vizcarra Cornejo, quien fungía de candidato presidencial del partido Perú Primero.

La acción fue comunicada por la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) y también anunció que se retiról exministro de salud Víctor Marcial Zamora y Freddy Ronald Díaz de sus respectivas afiliaciones a organizaciones políticas.

Como parte del proceso, la DNROP ofició a los personeros legales de las agrupaciones políticas Perú Primero, Ahora Nación y al movimiento regional Pasco Verde para comunicar la ejecución de la referida disposición legislativa.

Asimismo, la institución precisó que antes de proceder con el retiro de las afiliaciones, solicito al Parlamento la relación de las personas en condición de inhabilitación y, posteriormente, reportó ello con el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional para conocer si las decisiones dictadas por el Poder Legislativo aún eran vigentes.

MARTÍN VIZCARRA YA NO PODRÁ MILITAR EN NINGÚN PARTIDO

De acuerdo con el abogado especialista en derecho electoral José Naupari, tras la acción del JNE, Vizcarra Cornejo no podrá ni siquiera militar en un partido político.

El expresidente Vizcarra cuenta con dos inhabilitaciones ordenadas por el Legislativo. La primera está relacionada al caso Vacunagate y es por diez años, mientras que la segunda es por una infracción constitucional cuando ejerció el cargo de ministro de Transportes y Comunicaciones y es por cinco años. Suma en total 15 años de inhabilitación de la función pública.

No queda ahí. El expresidente enfrenta la posibilidad de una tercera inhabilitación por el cierre del Congreso de la República en el 2019. La Comisión Permanente aprobó el informe final que recomienda su inhabilitación por diez años.

IRREGULARIDADES DE LA DENUNCIA CONSTITUCIONAL

Sobre este último proceso, el informe de Héctor Ventura sostuvo que la disolución del Congreso fue inconstitucional porque una resolución del Tribunal Constitucional (TC) del 2023 señaló que no existe la figura de la denegación fáctica de la confianza. Sin embargo, el dictamen omite que el tribunal ya se pronunció sobre ese caso en 2020 y validó la decisión del gobierno de Vizcarra.

Martín Vizcarra disolvió el Congreso en 2019 luego que su entonces premier Del Solar hizo cuestión de confianza para cambiar modalidad de elección del nuevo TC. El Pleno se rehusó y el Gobierno consideró que en la práctica la confianza había sido denegada. Así tomó la decisión de la disolución.

Sin embargo, Ventura interpretó la resolución del TC del 2023 de manera retroactiva para alegar que la disolución fue inconstitucional porque no existe la figura de la denegación fáctica de la confianza. (La República/Narda Saavedra)

Comentarios

Entradas más populares de este blog