CAÑETE: AUTORIDADES Y POBLACIÓN SEMBRARON UNA PLANTA DE QUINA EN LA PLAZA DE ARMAS DE COAYLLO, CONVIRTIÉNDOSE EN EL PRIMER DISTRITO CAÑETANO EN CONTAR CON EL ÁRBOL NACIONAL

Un vigoroso ejemplar del árbol de la quina, la peruanísima planta que aparece en nuestro Escudo Nacional, fue sembrado por las autoridades en la Plaza de Armas de San Pedro de Coayllo como parte de las actividades por el Bicentenario de este distrito cañetano.

La ceremonia de identidad fue liderada por el alcalde del distrito, Alexander Chuquizuta Huapaya, quien junto al científico Roque Rodríguez Barrutia, Presidente del Instituto Nacional de Investigación de la Expedición Científica por “La Ruta del Árbol de la Quina”, y demás autoridades locales como el subprefecto Armesto Acuña Reyes, el juez de paz Arturo Acuña Porras, el representante de la Agencia Agraria – Mala Arnol Segura Chamilco, los integrantes del Colectivo Cultural Uquira Tierra de Nísperos, regidores y tenientes gobernadores, colocaron un plantón de la quina (especie Cinchona barbacoenix) en la histórica plaza del distrito.

De esta manera, Coayllo se convierte en el primer distrito de la provincia de Cañete en contar con un ejemplar de esta especie vegetal que forma parte del Escudo Nacional, y que, a partir de la fecha, la población, turistas y visitantes lo podrán conocer con responsabilidad a esta planta que más vidas ha salvado en el mundo y que es símbolo de peruanidad.

Roque Rodríguez luego desarrolló una magistral conferencia sobre las investigaciones y la importancia histórica, biológica y de identidad que tiene la quina. Recordó, por ejemplo, como los jesuitas la bautizaron como el “polvo de cardenal”, porque en 1629 el paludismo había acabado con la vida de 27 religiosos de Roma, razón por la que la Iglesia Católica se disponía a abandonar la Santa Sede. Pero eso nunca ocurrió. La quinina peruana detuvo la epidemia.

Igual caso ocurrió con miles de soldados estadounidenses, infectados de malaria durante la Segunda Guerra Mundial. Su milagrosa recuperación se logró con toneladas de cortezas de quina procedentes del Perú. Lo paradójico es que nuestro país invierte anualmente unos 118 millones de soles en el tratamiento de la malaria, de los cuales, 80 millones se utilizan en la compra de medicamentos.

Pero lo que muy pocos saben es que la quina también se encuentra en las gotas de amargo de angostura, ingrediente del pisco sour. Igualmente, en la cloroquina e hidroxicloroquina para combatir el Coronavirus, debido a que fortalece el sistema vascular o actúa como febrífugo y antigripal.

Pero la quina no es solo insumo medicinal, también de las ramas secas que presentan un orificio tipo caña, se fabrican flautas, antaras, quenas, zampoñas, lapiceros, porta lapiceros, crucifijos. De la corteza fresca se elaboran jabones, siendo un gran aporte por sus propiedades farmacológicas y aromáticas.

Actualmente Perú cuenta con 19 de las 23 especies de quina que existen en el mundo. Si bien no hay un inventario exacto, se estima que podría haber unos 2,000 ejemplares en su hábitat natural. En coincidencia, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), ha puesto en marcha un plan de repoblamiento del árbol de la quina en 10 regiones del país. El objetivo es reforestar 145 hectáreas hasta el año 2022.

Finalmente, el científico peruano que se encuentra en Coayllo, incidió en su propuesta de que se debe celebrar el Día Nacional del Árbol de la Quina, el 13 de febrero, fecha de nacimiento del Padre de la República: Don José Faustino Sánchez Carrión, perennizando con este acto, la magistral obra del Tribuno de la República, quien fuera el artífice no solo de la Independencia del Perú sino también, de la Independencia Americana. (Municipalidad Distrital de Coayllo)






Comentarios

Entradas más populares de este blog