CAÑETE: PUENTE SAN LUCAS DE COAYLLO SERÁ UNA REALIDAD


El martes 25 de enero es un día histórico para Coayllo y los pueblos del noroeste de Yauyos. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dio inicio a la construcción del tan esperado puente San Lucas, ubicado a tres kilómetros al Este de Coayllo Pueblo.

De acuerdo con el proyecto del MTC, el puente tendrá una longitud de un poco más de 100 metros, de doble vía, cuyo asfaltado empezará después del caserío de Las Palmas y terminará en el sector de Piedra Estrella. El monto de la obra es de aproximadamente 25 millones de soles y su ejecución está proyectada para diez meses. Si todo marcha bien, la población recibirá el puente este año 2022.

Un hecho lamentable, fue lo ocurrido en lunes por la noche cuando un grupo de aproximadamente 20 delincuentes, que en nombre de la administración judicial de la Comunidad Campesina de Uquira que dirige Percy Quiroz Vega, irrumpieron con disparos al aire contra un ingeniero y dos pobladores locales quienes se disponían a vigilar la máquina. Exigían el retiro del lugar bajo el pretexto de no tener autorización de la comunidad y no haber arreglado económicamente las áreas supuestas a utilizar, amenazándolos de quemar la máquina si no accedían a sus requerimientos.

Este hecho puso en peligro no solo el inicio de los trabajos, sino que el mismo puente se haga realidad, debido a que la constructora, ganadora de la licitación y que está a cargo de ejecutar la obra, estuvo a punto de dar por concluido y abandonar el lugar por ser una zona insegura y tierra de nadie. Ante estos hechos, el alcalde Alexander Chuquizuta Huapaya, quien se encontraba en Lima, inmediatamente se movilizó al lugar, conversó con los agraviados, llamó a la policía de la Comisaría de Asia, y acudió a la casa del administrador judicial para increparle su comportamiento y que al día siguiente lo esperaba a él a y a los comuneros de Uquira –que dice representar- a oponerse públicamente a la ejecución del puente. Al retirarse, los delincuentes desataron una ráfaga de disparos acompañados de carcajadas como se puede escuchar en los videos registrados y que hoy cínicamente atribuyen a la autoridad edil.

El alcalde, esa misma noche se comunicó con algunos vecinos de los anexos de la parte alta de Coayllo, informándoles de lo sucedido, y fue la población civil organizada, que, al día siguiente, desde muy temprano y durante todo el día, empezaron a llegar desde Callangas, Unchor, Cata, Huañañave, La Yesera, Huavinchurco, Uquira, quienes a viva voz le dijeron a la empresa constructora que sí quieren ver construido el puente San Lucas. Es más, de ser necesario, se mantendrían en vigilia día y noche para que nada le pase a los trabajadores ni a las maquinarias. Tal es así, que la población misma se organizó en grupos de vigilancia.

Sólo con esta seguridad, los representantes de la empresa ejecutora de la obra dieron inicio a los trabajos. Por la tarde, la congresista Janet Milagros Rivas Chacara, quien se encontraba en Coayllo en la Semana de Representación, también llegó a San Lucas, encontrando a la población alzada en vigilia, y fue la población la que le solicitó a la parlamentaria interponer sus buenos oficios ante el pésimo comportamiento de la comisaría de Asia que en lugar de cuidar a los amenazados protege a los delincuentes trasladándolos en la patrulla policial.

Al iniciarse la construcción de esta monumental obra, la más imponente que en este momento se ejecuta en la provincia de Cañete, es bueno recordar la información real de una gestión que ha comprometido todo su esfuerzo para que el puente San Lucas se haga realidad. A la luz de los hechos, y como se puede ver en las imágenes de archivo de la municipalidad, el alcalde Alexander Chuquizuta, durante el 2019, en sus primeras reuniones y a solicitud de los representantes del MTC, la constructora china Topocad y la supervisora Consorcio Libertad Vial II, entregó un voluminoso legajo de expedientes dejado por la gestión anterior. Días después, los especialistas comunicaron que las columnas y el muro de contención no se pueden usar, debido a que no reúnen las condiciones técnicas estructurales ni los estudios correspondientes que demanda una obra de gran envergadura. Dos millones de soles de recursos propios de la municipalidad, literalmente “tirados al agua” por una ineficiente gestión del exalcalde y hoy prófugo de la justicia, Jaime Vega Ortiz.

Es entonces, que el equipo multidisciplinario de la empresa constructora, compuesto por arqueólogos, ingenieros en topografía, hidrología, geotecnia, hidráulica, jefe de estudios, sociólogos, realizaron los estudios pertinentes y elaboraron el proyecto. El Ministerio de Cultura también participó en la defensa de los sitios arqueológicos, especialmente de Piedra Estrella que forma parte del patrimonio cultural de la nación. Cabe resaltar que la construcción no afecta en absoluto el sitio arqueológico.

La municipalidad de Coayllo, en todo momento dio facilidades a los especialistas. Con la población se realizaron jornadas de limpieza de la vegetación, apoyó con trabajadores para que se realicen las pruebas de calicatas, convenció a los propietarios de terrenos afectados por el nuevo diseño de carretera para que firmaran su compromiso de aliento a la obra, y es así que se llega a enero del 2020, y el MTC presenta al alcalde el cronograma del inicio de la construcción del puente para mediados de marzo, pero llega la pandemia del COVID-19 y todo lo planificado quedó paralizado.

Al iniciar el 2021, el acalde volvió a insistir el reinicio de las coordinaciones, pero el MTC pasaba por cambios de funcionarios en la administración, luego viene el proceso electoral y la asunción del nuevo Presidente de la República. Incertidumbre en el Estado. En ese trance, se le comunica al alcalde que el puente ya no se iba a ejecutar por falta de presupuesto. Pero el alcalde nunca perdió las esperanzas, insistía constantemente y es en setiembre cuando el MTC le convoca a una reunión para ver el tema del puente. Chuquizuta Huapaya sustenta la necesidad de contar con el puente interregional en las oficinas del MTC, en donde, además, asistieron los alcaldes de Carania, Huañec, Huampará, Ayavirí y Quinocay. Días más tarde, la congresista Janet Milagros Rivas viaja a Coayllo a reunirse con el alcalde, y es allí donde se informa documentadamente de todas las gestiones realizadas, y a pedido del alcalde, se suma al esfuerzo de las gestiones ante funcionarios del MTC para que le otorguen presupuesto al puente San Lucas. Y así fue.

Antes de finalizar el año, la misma congresista le da la buena noticia al alcalde de que en enero del 2022 se retomaría las coordinaciones para la construcción del puente. Inmediatamente el alcalde se comunica con el MTC y le confirman que el puente San Lucas será una realidad, y que partir de la fecha, la obra estará a cargo del Ing. Benjamín Limachi Condori.

Si bien son nuevos los funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, también de la constructora china y de la supervisora Consorcio Libertad Vial II, son las mismas instituciones responsables de llevar adelante la construcción del puente. Es así como, el pasado tres de enero de este año, en coordinación con el alcalde de Coayllo, los responsables de las tres instituciones realizaron el reconocimiento de campo, y con ello, el reinicio de la obra pendiente.

Este puente, tan esperado, especialmente en tiempos de crecida del río, une no solo a los pueblos del distrito de Coayllo que se ubican en la parte alta, sino que conecta a unos diez pueblos de la zona norte de Yauyos, entre ellos, Omas, Tauripampa, Porococha, Pilas, Tamará, Ayavirí, Huampará, Quinches, Quinocay. Por fin se hará realidad el sueño histórico de miles de personas que transitan por esta cuenca de la región Lima y se hará honor de aquellos que nos dejaron con la esperanza de que algún día este sueño se haga realidad. El día llegó. (Municipalidad Distrital de Coayllo)





Comentarios

Entradas más populares de este blog