ONPE: PARTIDOS NO PODRÁN USAR FONDOS PÚBLICOS PARA CAMPAÑA ELECTORAL

* Se modificó Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios que, entre otras cosas, busca impedir el mal uso de recursos por financiamiento público directo recibido por las organizaciones políticas y que en el quinquenio 2021-26 se aproxima a S/78 millones.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) modificó, a través de una resolución jefatural, diversos artículos del Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios que, entre otros puntos, establece precisiones respecto del uso que le darán los partidos políticos y alianzas a los fondos que perciben por concepto del financiamiento público directo (FPD).

El titular de Desarrollo Agrario y Riego señaló que "no hay nada definido" sobre el posible retiro del Perú de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Las beneficiarias, se recuerda, son las diez agrupaciones que obtuvieron representación en el Congreso de la República en las elecciones generales de 2021: Fuerza Popular, Perú Libre, Alianza para el Progreso, Renovación Popular, Acción Popular, Avanza País-Partido de Integración Social, Juntos por el Perú, Somos Perú, Podemos y Partido Morado. En conjunto, todas ellas habrán recibido al final del quinquenio 2021-26 un total de S/77’980,000.

De acuerdo con la norma —publicada en el diario oficial El Peruano—, los partidos políticos en cuestión no podrán usar los fondos que reciben por FPD para “solventar propaganda política o campañas electorales en medios de comunicación radiales, televisivos, escritos, ni en medios digitales (redes sociales), o campañas a favor o en contra de candidatos durante los procesos de democracia interna”. Tampoco podrán promover o difundir la imagen de una o varias personas vinculadas a la organización política, realizar actividades orientadas al financiamiento proselitista o servicios de mejoras útiles y de recreo o de renovación, reparación, ampliación o reparación en bienes inmuebles adquiridos con financiamiento privado.

MAL USO DE RECURSOS

Meses atrás, la entidad electoral detectó serias irregularidades en el uso de los recursos entregados a las organizaciones políticas por FPD. En su informe de verificación del 31 de mayo, estableció que Renovación Popular, Perú Libre, Fuerza Popular y Podemos no usaron este dinero para fortalecer sus partidos, sino para financiar actividades totalmente ajenas a ese fin.

Como informó Perú21 en su momento, Renovación Popular compró polos y chalecos con el color y logo que distingue al partido para repartirlos en una actividad partidaria, mientras que Perú Libre —el partido del prófugo Vladimir Cerrón—le pagó S/100,000 a una empresa para que dé un curso de diplomado supuestamente en convenio con la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. El compromiso, sin embargo, nunca se firmó.

Algo similar ocurrió con Fuerza Popular. La ONPE reportó la realización de un programa de maestría en la Universidad ESAN por S/100,000 que incluía actividades académicas programadas para ejecutarse después de finalizado el quinquenio, en 2027.

CONTROL MÁS RIGUROSO

En declaraciones a este diario, José Tello, exministro de Justicia, sostuvo que son importantes las precisiones hechas por la ONPE toda vez que el FPD es dinero de todos los peruanos que constituye en la práctica una “inversión” en los partidos políticos, por lo cual “no puede ser mal utilizado”.

En ese contexto, afirmó que la norma garantizará un control más riguroso del buen uso de los fondos públicos por parte de las organizaciones políticas. “No son tantas las que tienen financiamiento, es un club pequeño que tiene que entregar reportes exactos del uso que le da al dinero que recibe del Gobierno y que debe ir para capacitación y no para gastos corrientes. Era necesario hacer esta precisión debido a que los partidos no estaban acatando la norma”, indicó.

SABÍA QUE

El reglamento establece que la franja electoral para las elecciones generales, municipales y regionales de 2026 contempla espacios no solo en estaciones de radio y televisión privadas, del Estado de señal abierta y en canales nacionales de cable de alcance nacional, sino también en medios digitales (redes sociales).

La medida regirá “desde los 60 días calendarios anteriores a la realización de los comicios y hasta 2 días calendario previos al acto electoral”. (Perú 21/Patricia Quispe)

Comentarios

Entradas más populares de este blog