CAÑETE: MÁS QUE PESCA, TRADICIÓN 5 CAMARONEROS QUE MANTIENEN VIVO EL OFICIO
* En el Día del Pescador, la serie
documental “Voces del río” rinde homenaje a quienes protegen el camarón y la
vida del río Cañete-Yauyos.
En el Día del Pescador, es momento de reconocer no solo a quienes faenan en altamar, sino también a quienes, desde los ríos del interior del país, preservan un oficio ancestral que es sinónimo de identidad, cultura y sostenibilidad. En las aguas del río Cañete se cultiva una tradición que trasciende generaciones: la pesca artesanal del camarón.
Más allá del sustento diario,
este oficio representa un compromiso profundo con la naturaleza y la comunidad.
Así lo muestran las historias de cinco camaroneros de Cañete, quienes, a través
de la serie documental “Voces del río”, relatan cómo han encontrado en el río
no solo su trabajo, sino también su propósito. Con esfuerzo, respeto por la
veda y fuerte arraigo local, mantienen viva una actividad que forma parte del
alma del país.
Hugo Zapata, integrante de la
Asociación de Camaroneros Socsi-Lúcumo-Paullo, es uno de los más experimentados
del valle. Fundador de la segunda asociación del río —que agrupa a tres anexos
de Lunahuaná—, aprendió desde joven que respetar la veda y trabajar en comunidad
son claves para conservar el recurso. Su testimonio refleja cómo el conocimiento
tradicional puede convivir con prácticas responsables que aseguren el futuro del
camarón. “Cuando llegué a Cañete en 2004, el río casi no tenía camarones por el
uso de tóxicos. Por eso, vimos la necesidad de organizarnos y así nació la
Asociación de Socsi- Lúcumo-Paullo”, recuerda.
Luis Zanabria, actual presidente
del Comité de Cuenca y camaronero de Herbay Bajo, es voz autorizada en la
defensa del agua y los ecosistemas. Para él, el liderazgo debe ir de la mano
con el ejemplo: vigilancia activa, respeto por el ciclo de vida del camarón y articulación
con instituciones públicas y privadas para fortalecer la cadena productiva.
Nancy Zanabria, también de la
asociación de Herbay Bajo, rompe estereotipos en un oficio tradicionalmente
masculino. Camaronera desde hace más de 15 años, su trabajo en el río es
también una forma de independencia y orgullo familiar. Su historia destaca la participación
de las mujeres en la pesca artesanal y el valor de su rol dentro de las asociaciones.
Jhon León de la Cruz, presidente
de la Asociación de Camaroneros de Lunahuaná–Pacarán, comenzó a pescar en su
infancia. Para él, la pesca artesanal es más que un oficio: es el sustento que
le ha permitido salir adelante. Además, afirma la importancia de cuidarlo y
vigilarlo en tiempo de veda “Si queremos que haya más cada año, debemos dejar
que cumpla su ciclo y no cazar en tiempo de veda ni envenenarlos. Solo así aseguramos
más y mejor camarón para el futuro”, afirma con convicción.
Milton Cuzcano, secretario de la
Asociación de Camaroneros de Lunahuaná–Pacarán, aprendió desde niño que el
esfuerzo en el río es tan valioso como el de la chacra. Hoy apuesta por la
formalización del pescador artesanal, el trabajo articulado entre los distintos
actores y la vigilancia comunitaria como pilares clave para sostener esta
actividad en el tiempo. “Venimos trabajando con Celepsa de forma conjunta,
porque nos facilita el apoyo para realizar los programas que tenemos todo el
año”, afirma Milton Cuzcano.
Como parte de esta alianza,
Celepsa impulsa desde hace más de 20 años el Programa de Sostenibilidad del
Camarón de Río, en colaboración con la Dirección Regional de Producción de Lima
y las siete asociaciones camaroneras del río. Sus cuatro pilares—capacitaciones
técnicas, repoblamiento de juveniles, control durante la veda y monitoreo
constante—ha logrado, en el 2024, un incremento del 1800% en la población de camarón
de río en Cañete respecto al 2001, fortaleciendo las capacidades de las organizaciones
locales y dinamizando la economía gastronómica regional.
Estas cinco voces protagonizan
“Voces del río”, una serie documental que celebra el conocimiento local y la
organización comunitaria como pilares para proteger el río Cañete. A través de
sus historias, se destaca cómo este recurso natural se convierte en un
articulador de desarrollo y una oportunidad para construir un futuro sostenible
en toda la cuenca.
Comentarios
Publicar un comentario