ALIANZAS POLÍTICAS: ÚLTIMA LLAMADA
* Tras el 2 de agosto vendrá un
periodo de observaciones y tachas. Estas deberán ser subsanadas contra el reloj
para lograr la síntesis de las nuevas alianzas partidarias.
Contrariamente a lo que se piensa, el próximo 2 de agosto no acaba el tema de las alianzas. El 2 de agosto vence el plazo en que se puede solicitar una alianza ante el JNE, sí. Pero luego viene lo realmente complejo.
ALIANZAS y PACTOS
El proceso de inscripción de
alianzas implicará una serie de requisitos. Cada partido solicitante debe armar
todo un expediente. “El acuerdo conjunto de formar la alianza debe estar
suscrito por las personas autorizadas para tal efecto, según el estatuto de
cada organización política”, reza el Artículo 53 de la Ley de Organizaciones
Políticas (LOP). Estos pedidos deben incluir todos los documentos pertinentes
que sustenten dicha autorización. “El acuerdo debe contener, cuando menos: el
proceso electoral en el que se participa, el domicilio legal, los órganos de
gobierno y el nombre de sus integrantes, la denominación y símbolo, (…) la
declaración de sus objetivos, la definición de los órganos o autoridades que
adoptarán las decisiones de naturaleza económico-financiera, así como su
relación con la tesorería de la alianza…”. Hasta aquí surgen varios impasses.
Sobre todo si el presidente del partido, el secretario general, el personero
legal y los tesoreros descentralizados no están alineados. Fue el caso de partidos
como Salvemos al Perú, el PPC y Progresemos. Tres agrupaciones que ya superaron
sus líos intestinos. Pero parece ser aún el caso de Perú Moderno, donde una
familia y tres precandidatos presidenciales se reparten el poder. Un caso
histórico a revisar es el conato de alianza entre el PPC y APP, en 2020. Un
pacto que se frustró tras la divulgación de unos audios comprometedores. Ambos
partidos buscaban repetir en pequeña escala el escenario de la Alianza por el
Gran Cambio de 2011, y sobre todo el pacto que luego tuvieron las dos
agrupaciones en el Congreso, donde formaron un grupo parlamentario. Los
memoriosos recuerdan que aquella vez, el acuerdo entre esos grupos distribuía
el financiamiento público de la siguiente manera: APP 80% - PPC 20%. Evidentemente,
el destino del financiamiento público recibido va en directa correlación con
los gastos, así como con la correlación de fuerzas a la hora de definir las
listas de candidatos al Parlamento.
OBSERVACIONES Y TACHAS
Luego vendrá el proceso de
observaciones y tachas de las alianzas. Se espera que este trance dure
aproximadamente dos semanas, incluyendo habilitaciones de sábados y domingos
como días hábiles. Solo así el JNE podrá sobrellevar la carga procesal que implica
la muy peruana costumbre de concretar alianzas a última hora y esperar hasta la
fecha final para inscribirse. Finalmente, estas observaciones y tachas deberán
ser levantadas y subsanadas. No hay que ser un gurú para saber que muchas
pugnas internas se transformarán en tachas e impugnaciones a estas futuras
alianzas. Parece ser el caso de Un Camino Diferente, partido que aún tiene
proceso legal ante el JNE por una tacha que luego fue irregularmente
desestimada por una persona que suplantó a quien originalmente presentó la
queja. También podría ser el caso del flamante frente que reúne a Primero la
Gente, Ahora Nación, el Partido de los Trabajadores y Emprendedores (PTE) y
Salvemos al Perú. Como ya sucedió con otros partidos de izquierda como Adelante
Pueblo Unido (APU), Resurgimiento Unido Nacional (RUNA) y Unidad Popular (UP),
es muy probable que nuevos activistas políticos expresen su disconformidad con
esta nueva alianza. Después de todo, la mitosis es una tendencia frecuente en
la izquierda política peruana. Simultáneamente, un movimiento presuntamente
ciudadano ha adelantado que buscará tachar a todos los partidos que han
presentado firmas falsas. En un acto de justicia poética, varios electores
buscan hacer realidad el dicho de que ‘quien a firma mata, a firma muere’. Tal
vez Primero la Gente tenga el honor de recibir dos tachas a la vez. Finalmente,
no es descabellado creer que el método antaurista de tachar serialmente a
varios partidos se replicará en varias alianzas. Es parte de la venganza del
etnocacerista contra lo que él considera un sistema que lo ha excluido
arbitrariamente.
TESIS, ANTÍTESIS Y SÍNTESIS
Tras superar las observaciones y
tachas (antítesis), deberá elaborarse una síntesis final. Según los artículos
66 y 67 de la misma LOP, la síntesis deberá contener cuando menos la
denominación, el símbolo y las siglas de la nueva organización política; el
ámbito territorial de su participación electoral; el nombre de los fundadores,
directivos y apoderados; el nombre de los personeros legales y técnicos,
titulares y alternos; el nombre del representante legal; el tesorero titular,
tesorero suplente y los tesoreros descentralizados; el domicilio legal; los
comités partidarios y sus direcciones; la estructura del estatuto y del
reglamento electoral; la cantidad de adherentes y afiliados; y un largo
etcétera. Esto también aplica para las fusiones e integraciones de partidos.
Como lo sabe cualquier candidato que no haya plagiado o falseado su tesis,
sobrevivirá la síntesis de una alianza que subsane la antítesis de la tesis
original. Que empiecen los juegos. (Perú 21/Carlos Cabanillas)
Comentarios
Publicar un comentario