ACTUAL CONGRESO ES EL QUE MÁS UNIVERSIDADES PÚBLICAS HA CREADO DE FORMA POPULISTA

* Sin precedentes. Desde julio del 2021, los legisladores ya han creado 20 universidades estatales y están a punto de viabilizar otros 25 más. Esta avalancha supera a la del periodo parlamentario 2006-2011, donde se fundaron 16. Expertos califican de inviables y populistas las propuestas.

Este Congreso sumará un nuevo precedente negativo porque en ningún otro periodo parlamentario de la historia republicana se han creado tantas universidades públicas, de forma populista, como en el actual que termina funciones el próximo año.

A través de una revisión de datos, La República ha podido comprobar que, desde julio del 2021 hasta setiembre del 2025, se han promulgado leyes de creación para 20 nuevas universidades públicas en 10 regiones del país, la mayoría con la venia del Gobierno de Dina Boluarte.

De esta cifra total, siete se han creado sobre la base de escuelas artísticas, tales como de Bellas Artes, de Artes de Trujillo, de Arte Escénico, del Folklore, de Música de Arequipa, de Ballet de Lima y de Música de Puno. Las 13 universidades restantes deberán construirse desde cero, que es lo más difícil (ver lista).

Esta ola de instituciones fundadas al caballazo ya supera a la del periodo legislativo 2006-2011, del Gobierno de Alan García, en la que se abrieron 16 universidades nacionales, de las cuales 14 siguen con comisiones organizadoras y dos existen solo en papeles (en SJL y Los Olivos).

De acuerdo con especialistas consultados, el problema es que estas universidades no se abrirán en un corto plazo por falta presupuesto, lo que termina siendo un engañamuchachos.

“Los congresistas están en una carrera populista e irresponsable en la búsqueda de su reelección. No pueden jugar con las expectativas de los jóvenes de regiones”, manifestó el exministro de Educación, Idel Vexler.

Sin embargo, la cifra de 20 nuevas universidades ya creadas puede aumentar aún más hasta julio del 2026, mes en que dejan sus cargos los actuales legisladores. El último miércoles, el Pleno aprobó la insistencia de una autógrafa de ley que viabiliza 20 de casas de estudio de un solo porrazo. Se decidió esto a pesar de que el Ejecutivo advirtió que esto implica un gasto creciente para el presupuesto del Estado que puede comprometer la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

Además de ello, el Pleno dio luz verde a otros tres dictámenes de ley para la creación de las universidades nacionales de Huaycán (Lima) y de Kimbiri (Cusco); además de la de Huaral.

Pero eso no es todo. En agosto, el Pleno aprobó también la creación de dos universidades públicas en Arequipa y Ucayali.

Estas 25 posibles universidades se sumarían a las 20 cuyas leyes ya han sido promulgadas. De esta manera, el actual Congreso podría irse con 45 de estas instituciones recién creadas. Este es un número muy preocupante.

“BOMBA DE TIEMPO”

“Este Congreso dejará una bomba de tiempo al siguiente Gobierno. Las poblaciones locales van a estar exacerbadas cuando vean que las nuevas universidades no se abrirán en el corto plazo”, respondió el exfuncionario del Minedu, Jorge Mori, quien es hoy director del Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior (Cappes).

Mori explicó que 14 universidades creadas entre el 2006 y 2011 tardaron siete años, en promedio, para entrar en funcionamiento y aún siguen con comisiones organizadoras por la poca oferta de docentes investigadores en esas localidades.

“Si el Congreso se va creando 45 nuevas universidades públicas habrá 94 en el Perú, si sumamos a las 49 ya existentes y licenciadas. Eso es inviable. Acá hay populismo y aprovechamiento político y se burlan de las poblaciones de regiones”, cuestionó.

El especialista lamentó el papel del Minedu, ya que al no mostrar una postura firme ante este embate del Congreso perjudica y deja sin recursos a las 49 universidades estatales existentes.

“Lo primero que tendrá que hacer el nuevo Congreso es elaborar un proyecto de ley para que estas instituciones recién creadas se conviertan en filiales de las universidades públicas ubicadas en sus regiones. Esa será la única opción para evitar que las poblaciones locales protesten por las falsas promesas”, sostuvo preocupado.

El exministro Idel Vexler lamentó que se generen ilusiones a los jóvenes con universidades con fines electorales. "La creación de más de 20 universidades, y las creadas hace algunos meses, precariza económica y técnicamente las condiciones básicas de calidad educativa del sistema universitario", advirtió. (LA REPÚBLICA/Carlos Contreras Chipana)

Comentarios

Entradas más populares de este blog